Hoy entrevisto a Cecilio Tuculet, ingeniero agrónomo y docente especializado en plantas. El episodio lleva como título «Errores imperdonables en la poda de frutales», pero hablamos de eso y mucho más. Cecilio empieza un paso más atrás y también nos cuenta cómo elegir el mejor arbolito y qué errores solemos cometer en el vivero a la hora de comprarlo. Hablamos de los tipos de poda, pero también de injertos, de suelos, de cómo plantar y de muchísimas cosas más.
Cecilio es una gran fuente de conocimiento y tiene un don para explicarlo todo de una manera muy didáctica y divertida. Es un placer hablar con él. Si por mí fuera, me habría quedado varias horas más.
Hoy entrevistamos a Antonio Hedilla, un entusiasta de la agricultura regenerativa que lleva dos años construyendo un bosque de alimentos en la Comunidad Valenciana (España). El episodio está cargado de información. Hablamos de muchos temas que te sonarán (semilla versus injerto, riego, espaciamiento de plantas, fijadoras de nitrógeno) y de muchos otros que quizás no hayas oído nunca (bombas de semilla, landrace).
Antonio tiene un entusiasmo contagioso que me llevó a charlar con él durante más de una hora. Y si no fuera porque no quería abusar de su tiempo, yo habría seguido una hora más.
Estas son algunas de las preguntas que le hago durante la charla:
¿Como te interesaste en estas técnicas de agricultura regenerativa, permacultura, bosques de alimentos, etc.?
¿Cómo es tu clima? ¿Qué se cultiva tradicionalmente en tu zona?
¿Cómo es tu bosque de alimentos?
¿Agua para regar?
¿Ves que cuando los árboles estén más desarrollados sería posible dejar de regar?
¿Cómo se adapta la agricultura sintrópica al clima mediterráneo?
¿Utilizas plantas fijadoras de nitrógeno para la fertilidad? ¿Qué especies funcionan mejor?
¿Hay mucha resistencia por hacer algo distinto a «como se ha hecho siempre»?
En este episodio vuelvo a entrevistar a Sergi Caballero, un referente de la permacultura y la agricultura regenerativa en la Península Ibérica. Mi primer entrevista con Sergi fue un año y medio antes, y en esa ocasión hablamos de un tema tan amplio como es la permacultura (https://arribaelverde.com/podcast/permacultura-sergi-caballero/).
En esta nueva charla, Sergi nos explica qué es la agricultura regenerativa y nos metemos un poquito en los detalles de cómo podemos aplicarla a nuestro huerto y hacer que el suelo sea mejor después de cada temporada de cultivo.
Jaime Otero Páramo, la persona clave detrás de la Estación Agroecológica de Vieiro (Galicia, España), hoy nos habla de agricultura sintrópica. Este episodio es una excelente continuación de nuestra charla sobre el mismo tema con Pablo Ruiz Lavalle (https://arribaelverde.com/podcast/agricultura-sintropica-con-pablo-ruiz-lavalle/).
En este episodio entrevisto a Pablo Ruiz Lavalle, agricultor regenerativo, para hablar sobre agricultura sintrópica. Pablo sabe muchísimo y es un verdadero placer escucharlo.
El episodio empieza con Pablo explicándonos qué es la agricultura sintrópica (una forma de cultivar que casi no necesita insumos externos, ni siquiera orgánicos, como compost o paja).
Hablamos del rol fundamental que tiene la poda en este tipo de agricultura, ya que libera hormonas de crecimiento que empujan el desarrollo de todo el sistema. Incluso comentamos el curioso concepto de «regar a través de la poda».
También le hago preguntas específicas, como por ejemplo el rol de las especies fijadores de nitrógeno en el sistema (la respuesta es muy diferente a la que te imaginas) y también el uso del eucalipto, una especie conocida por su alelopatía y que sin embargo es muy popular en agricultura sintrópica.
Algunas fotos de Tierra del Sol, la finca de Pablo:
Parcela sintrópica, plátanos creciendo protegidos por el bambú, arrope (acolchado) en camas y pasillos y keystone species (especie clave, los humanos) haciendo su trabajo.Centro de agricultura regenerativa Tierra del Sol (Oaxaca, México). Cuenca donde se encuentra Tierra del Sol en temporada de lluvias. Cuenca en sequía. Proceso de desertificación evidente. Preparación del suelo para siembra de cultivos anuales ( maíz, amaranto y frijol) con implemento de tracción animal que no invierte los perfiles del suelo. Camellones de biomasa a ambos lados, antes de la poda radical que se realizará después de la siembra para proporcionar un “pulso de crecimiento” al sistema en su conjunto.Cultivo de amaranto asociado con frijol entre dos líneas de biomasa, de leucaena del lado izquierdo con plátano del lado derecho.En esta imagen se pueden ver las hortalizas con el rompevientos de bambusa oldhami al fondo y las leucaenas y plátanos desde otra perspectiva.
Herbicidas persistentes. ¿Qué son y para qué se usan? Hoy hablo con Mireia y Alan sobre este tema y, en particular, de cómo estos herbicidas, aunque nosotros no los usemos, pueden terminar en nuestro compost y matando nuestras plantas.
Mireia y Alan son expertos en huertos domésticos y llevan a cabo un interesantísimo trabajo de divulgación, siempre con un enfoque científico, desde su exitoso canal de Youtube «La Tanina» (https://www.youtube.com/channel/UCZtbPy-2V0z6xPnByRyUWQg).
Durante la charla, nos explican qué son estos herbicidas persistentes (algunos ejemplos son el picloram, el aminociclopyraclol, la aminopiralida o la clorpyralida). También nos describen detalladamente el camino que recorren estos herbicidas desde que se rocían en el campo hasta que llegan a nuestro huerto.
También nos resuelven dudas como: ¿Podemos tener el mismo problema con la paja que usemos como acolchado? ¿Cuál es la probabilidad de que me pase? ¿Esta yendo a más? ¿Está presente en todos los países? ¿Qué tan común es el uso de estos pesticidas? ¿Cuáles son los síntomas de que tenemos compost contaminado? ¿De qué manera podemos evitar este problema? ¿Diferencia entre presencia de estos pesticidas y compost no lo suficientemente maduro? ¿Hay ciertas plantas que son más susceptibles que otras? ¿Qué materias orgánicas son seguras de traer a nuestro suelo? ¿Con el tiempo termina degradándose? ¿Cuál es la posición que adoptan ellos en su finca al respecto?
Pero ojo, que no todo es alarmista en nuestra charla. También hablamos de cómo esta amenaza nos puede motivar a intentar aprovechar de manera más eficiente la materia orgánica que generamos en nuestra propia casa y/o terreno para minimizar la cantidad de material externo a incorporar a nuestros cultivos.
Si te gusta este episodio, te recomiendo mucho el video que hicieron Mireia y Alan sobre este tema, donde podrás aprender más y ver las consecuencias de que este tipo de productos termine en tu huerto: https://www.youtube.com/watch?v=Sq3O24AKj54
El bosque de alimentos de Gisela y su compañero Mark Biffen se encuentra en un clima mediteráneo, entonces la charla por momentos se centra en especies y estrategias para este clima en particular. Sin embargo, Gisela me da tanta información útil que creo que cualquier oyente, esté en el clima que esté, se va a beneficiar de escucharla.
Hablamos de muchos temas como sucesión, chop and drop y los errores más comunes que ha observado Gisela cuando alguien plantea un bosque de alimentos.
Entrevisto a Albert Piqué, diseñador en permacultura, sobre la importancia de la sucesión ecológica y cómo aplicarla en nuestros huertos. La idea es trabajar con la naturaleza y no en contra de ella, para que cultivar nuestros alimentos sea más placentero y menos trabajoso.
En este episodio, Albert nos cuenta, entre otras cosas:
¿Qué es la sucesión ecológica?
¿De qué manera nos beneficia en ecosistemas creados nosotros?
Ejemplos de cómo funciona la sucesión ecológica en un huerto o bosque de alimentos
¿Anuales, perennes o ambas?
¿Qué pasa si no respetamos la sucesión ecológica?
¿Se puede acelerar? ¿Qué «trucos» hay para hacerlo?
Creo que este episodio es fundamental para cualquiera que se plantee hacer crecer plantas de manera ecológica. Una vez que lo hayas escuchado, te recomiendo este video en el canal del Albert, donde podrás aprender aún más sobre la sucesión ecológica.
Hoy hablo con Juan Pedro Franco, bioconstructor y experto en gestión de aguas residuales. Juan Pedro nos explica de qué manera podemos gestionar las aguas grises y negras de nuestra casa para transformarlas en un recurso en vez de considerarlas un residuo.
Aprendí muchísimo en esta entrevista, porque Juan Pedro sabe un montón. Para conocer más sobre su trabajo, te recomiendo su web La casa integral, y también este video en el que muestra de manera muy visual cómo funciona el sistema de depuración que nos describe en el episodio.
Además, te recomiendo que sigas a Juan Pedro en Facebook, donde comparte constantemente su tan interesante trabajo.
¿Hugel… qué? El hugelkultur (palabra alemana que significa cultivo en montículo) es una técnica interesantísima que promete bancales que no necesitan fertilizante ni riego durante décadas. Sí, leíste bien, ni fertilizante ni riego.
Simplificando al máximo, un hugelkultur es un bancal en el que se cultiva sobre madera enterrada (si esto te parece cada vez más extraño, entonces este episodio va a enseñarte mucho).
En este episodio hablo sobre «hugels» con Renato Álvarez, ambientólogo, agricultor, formador y asesor en producción ecológica. Renato nos explica de manera muy detallada:
Qué es un hugelkultur y cómo se hace.
Por qué, una vez hecho, no necesita fertilizante ni riego en años.
Qué se puede cultivar y qué no en un hugel.
Cuáles son los errores más comunes a la hora de construir un hugelkultur.
Cuáles son las medidas mínimas y máximas que puede tener un hugel.
Y muchas, pero muchísimas cosas más relacionadas con este curioso sistema de cultivo (curioso para nosotros, ya que en otros países llevan siglos usándolo).